jueves, 28 de noviembre de 2013

La economìa venezolana se atasca, segùn analistas


Ø La economía venezolana se ha atascado y comienza a dar síntomas de algo más que fatiga tras reducir drásticamente su ritmo de crecimiento al 0,7 % en el primer trimestre y ver cómo la inflación se dispara, en un contexto de falta de divisas, exceso de masa monetaria y desabastecimiento.

} Venezuela acumula en los cinco primeros meses una inflación de 19,4 %, una cifra alta incluso para Venezuela -donde en todo 2012 los precios subieron un 20,1 %-, en un contexto de caída de los ingresos petroleros y el ajuste por los efectos de una devaluación que redujo en febrero el valor del bolívar en 31,7 % frente al dólar.

} La cifra confirma la espiral inflacionista en que ha entrado el país desde diciembre del año pasado después de que pudiera sujetar relativamente ese valor durante 2012 -logró rebajar 7,5 puntos con relación al ejercicio anterior-.

} El dato de mayo, 6,1 %, no solo es malo comparado con los registros más cercanos sino incluso con los históricos, ya que hacía 17 años que Venezuela no alcanzaba un valor de esa magnitud. La noticia es aún peor si se tiene en cuenta la brusca reducción del ritmo de crecimiento de la economía, que cerró en 2012 con un 5,6 % de incremento, y sólo ha podido crecer un 0,7 % en los tres primeros meses del año.
}Autor: informe21

Henry Falcòn: "La inflaciòn cerrara el 40%


}De mantenerse el avance de la inflación en Venezuela, que a mitad de 2013 cierra en 19,4%, se espera que al cierre de año lo haga en alrededor de un 40%, una cifra que para el gobernador Henri Falcón es preocupante, ya que es otro indicador de la crítica situación económica que atraviesa el país, publicó www.elimpulso.com

 

}De hecho, el mandatario expone que de tratarse de cifras oficiales, tal vez se deba esperar que el nivel real de inflación se ubique en 50% o incluso una cifra mayor. Ello cuando en varios países del continente la inflación no pasará de un dígito, a pesar de las proyecciones hechas sobre la posibilidad que Venezuela se convirtiera en una potencia mundial que llegara a proveer de alimento al resto de los países.


}“Por ello, lo que queremos es llamar a la reflexión a todos los sectores por igual. Porque se trata de que cada venezolano se ponga la mano en el pecho para salvar al país, pero no vamos a acompañar radicalismos, ni conspiraciones ni aventuras de nadie”, dijo Falcón.

La inflacìon esta acabando con el bolsillo Venezolano


}Primero Justicia realizó este sábado una protesta en la calle Élice de Chacao, por la inflación desatada que ha venido empeorando desde que Nicolás Maduro asumió el Gobierno en diciembre del año pasado y sobre todo con el Paquetazo Rojo que se inició en febrero con la devaluación del 46%.

}La idea era manifestar la preocupación de la tolda amarilla por el bolsillo de todos los venezolanos ante la aplicación del Paquetazo Rojo, ya que “en lugar de el gobierno apretarse el cinturón dejando la regaladera a otros países así como el despilfarro y la corrupción, es el pueblo de Venezuela el que paga las consecuencias”.

}Muchacho aseguró, según se reseña en nota de prensa, que este gobierno ha traído una devaluación del 46% “inflación récord, escasez y desabastecimiento ¿Cómo es posible que el papel sanitario no se consiga? Esa es la razón por la cual estamos en la calle con nuestra gente hablándole sobre lo que podemos hacer para tener una Venezuela distinta. Cómo se entiende que en un país lleno de petróleo, no haya dólares. El gobierno no tiene un plan para que la economía funcione”.
Autor: el Carabobeño

Venezuela: casi el 39% de inflaciòn acumulada en 2013

}La inflación registrada en el mes de septiembre fue de 4,4%, mientras que en el mes de agosto se ubicó en 3%, según cifras del Banco Central de Venezuela. La inflación acumulada de los primeros 9 meses del año es de 38,7%, por encima del 11,5% obtenido para el mismo período del año anterior.

}En el servicio eléctrico, la inflación durante el mes de septiembre fue de 19,3%, por efecto del ajuste del combustible. El encarecimiento de algunos productos agrícolas se ubicó en 4,0%, mientras que los aumentos de precios que fueron autorizados para algunos rubros agroindustriales aumentaron 5,0%, y para el Transporte público terrestre 3,0%.

}La variación intertrimestral correspondiente al período julio-septiembre fue de 11,0%, muy por debajo del 15,8% del segundo trimestre.

}La desagregación de los resultados por agrupaciones revela que 7 de las 13 categorías del INPC se ubicaron por debajo del promedio global: Comunicaciones, 0,6%; Alquiler de vivienda, 0,8%; Bienes y servicios diversos, 2,6%; Salud, 2,7%; Equipamiento del hogar, 3,6%; Transporte, 3,7% y Esparcimiento y cultura, 4,0%. Las 6 categorías que superaron el promedio nacional son: Restaurantes y hoteles, 4,9%; Alimentos y bebidas no alcohólicas, 4,9%; Vestido y calzado, 5,7%; Servicios de educación, 6,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, 6,6%, y Servicios de la vivienda, 9,7%.

Venezuela: "Lìder" mundial de la inflaciòn



  • El año pasado ha sido trágico para Venezuela, que terminó nuevamente con la mayor inflación del mundo. Nuestro país cerró el año con una inflación acumulada de 27,6% según las cifras oficiales del Banco Central de Venezuela (BCV). Sin embargo, de acuerdo a otros indicadores y según expertos en la materia, la inflación nacional fue todavía mayor, como lo puede comprobar cualquier persona que ha visto cuidadosamente cómo subieron los precios de los bienes y servicios. Ningún otro país del mundo tuvo una inflación superior a 20%.
  • La segunda peor inflación del mundo ocurrió en Vietnam con 19,8% en 2011. La tercera peor inflación fue Tanzania con 19,2% y luego Kenia con 18,9%. Otros 6 países tuvieron inflación superior al 10% pero inferior al 20%: Mongolia con 12,6%, Bangladesh con 11,6%, Angola con 11,3%, Nigeria con 10,5%, Turquía con 10,5% y Pakistán con 10,2%. Todos los países con inflaciones elevadas fueron naciones africanas y asiáticas, relativamente pobres, y con gobiernos malos, autocráticos o dictaduras. Realmente da vergüenza ver a Venezuela en ese grupo y, peor todavía, con la peor inflación del mundo.
  • Lo más trágico de la inflación en Venezuela es que se ha vuelto crónica debido a la incompetencia del gobierno, y principalmente del gobierno actual. Varios países en el mundo han tenido inflaciones muy elevadas, incluso hiperinflaciones, pero esos casos hoy se estudian en los libros para comprender los errores económicos de los gobiernos.
  • Autor: JOSÉ LUIS CORDEIRO |  EL UNIVERSAL

    La inflaciòn en Venezuela


    • La inflación en Venezuela está determinada por factores como: la estructura de los mercados en la oferta y demanda de los bienes y servicios; la política de gasto y déficit fiscal; la política cambiaria y las devaluaciones del bolívar; la política monetaria, que corresponde al nivel de liquidez monetaria, tasas de interés, la estructura de costos y los márgenes de ganancias; y las expectativas macroeconómica.

    • Durante el período 1974-1978 la inflación fue baja, en promedio 8,4%, mientras que el crecimiento económico promedio se redujo a 4%. El boom petrolero dispuso al gobierno de abundantes recursos con los que intentó dominar la inflación con controles de precios y otorgamiento de subsidios, pero por la estructura de los mercados oligopólicos y monopólicos, la corrupción y el despilfarro, no se logró bajar el ritmo de crecimiento de los precios, debido a las fuertes presiones de demanda, producto de las políticas fiscal y monetaria expansivas.


    • El período de alta inflación (1979-1998). En este período la inflación promedio fue de 36,7%, y la desaceleración de la actividad económica creció apenas el 1,3% interanual. Durante la primera década se diagnóstico que la economía estaba sobrecalentada y había que enfriarla con políticas económicas restrictivas, lo que originó la estanflación, es decir, estancamiento con inflación.
     Autor:Economìa y negocios El Mundo.

    Explicaciòn de la inflaciòn